Hoy entrevistamos a la Lic. Pilar Masanas, donde nos habla sobre: “la importancia de la estimulación temprana en niños”
Serían las pautas que tendrían que hacer los chicos más o menos a determinada edad dentro del desarrollo motor. ¿Y cuándo me tengo que preocupar?, cuando no las hacen. Cuando tengo que hacer una consulta, cuando los chicos no van cumpliendo con este desarrollo, o veo algo extraño en el desarrollo.
Y qué es lo que sería algo extraño en el desarrollo, nombrame 3, porque sé que pueden haber más
Y puede ser, por ejemplo, cuando mi hijo no se sienta y ya tiene alrededor de 8 meses o cuando no controla la cabeza y tiene más de 3 meses, cuando no camine y tiene más de 1 año y medio. O por ahí cuando notamos por el gateo, es algo que suelen algunos chicos tenerlo, otros chicos no tenerlos, de acuerdo al tipo de estímulo y a un factor ambiental. Hay chicos que se los ponen más en el piso que tienen más libertad de movimiento y por lo general son los que van a desarrollar el gateo y por ahí otros no, pero por ahí también tenemos que ver más allá de todas estas pautas, ¿cómo son, cómo es el tipo de movimiento que realiza? Si mi hijo cuando camina, camina en punta de pies o cuando gatea si va levantando una piernita. Bueno, los chicos en realidad tienen variabilidad dentro de los movimientos, no siempre los movimientos son iguales y eso es un factor importante a tener en cuenta.
¿Siempre está la duda de si hay que estimularlo a los chicos para que hagan las cosas o sea de manera natural?
Por lo general, el desarrollo se da en forma natural. El bebé tiene la necesidad de explorar el medio y a partir de esa necesidad la satisface con el movimiento. Se mueve para reconocer las partes de su cuerpo, se mueve para ir a buscar un objeto, un juguete se mueve para ir a explorar el ambiente, pero sí es verdad que por ahí, cuando los chicos hoy en día viste que los abuelos cumplen un rol muy importante porque las mamás y los papás trabajan, entonces cuando los cuidan frecuentemente los abuelos o están mucho en cochecitos, o están mucho en brazos, es como que los vas limitando, entonces ahí sí está bueno darle la posibilidad que el chico se mueva y estimularlo un poco más.
¿Pilar, hay mayor conciencia el día de hoy con respecto a esto o hay que seguir concientizando a las personas?
Sí hay conciencia, las mamás están muy conectadas con la tecnología, ven muchas páginas de desarrollo y por ahí también son ellas las que las alertan a los pediatras sobre qué es lo que no está haciendo mi hijo, o me parece raro que tiene la cabecita aplastada de un lado, mira mucho para un solo lado y los pediatras también se van nutriendo cada vez más de toda la parte del desarrollo, pero una realidad es que sus consultas por ahí, muchas veces por diferentes factores son, son más cortas y pueden haber cosas que se le pasen, entonces siempre está bueno brindarles el conocimiento a los papás y a los cuidadores.
Una consulta justamente entre los mensajes que dice: ¿mi bebé tiene 5 meses, casi 6 y aún no se sienta solo si lo ponemos sobre una manta se cae. Aclaro que me han dicho que debe estar con las piernas abiertas en forma de v es correcto para que mantenga el equilibrio?
Sí, está bien, el bebé empieza a sentarse alrededor de los 5 meses, hace un sentado en el piso tipo trípode, apoya las manos, pero es súper inestable y esto lo puede hacer. Tengamos en cuenta que si bien empieza con el sentado que tiene todo el quinto mes para ir desarrollándolo o el sexto mes, hay veces que los bebés lo pueden hacer dos meses antes, dos meses después, y está todo bien. Entonces bueno, que le tenga un poco de paciencia, que lo siga poniendo en el piso y vaya buscando por ahí estabilizarlo con algunos almohadoncitos puede ser.
¿Cómo hacemos para medir, saber si es una señal de alerta o es simplemente que hay que esperarlo, cómo lo podemos diferenciar o al menos detectarlo?
Bueno, siempre pueden ir consultando al pediatra durante el primer año los controles son mensuales. Así que siempre pueden tener la referencia de ir preguntándoles, pero tener en cuenta que, hay bebés que hacen las cosas antes y después, nosotros vamos teniendo la referencia de 2 meses antes, 2 meses después, pasado este periodo sí un bebé no se siente a los 8 meses, bueno, ahí sí, ya me empiezo a preocupar y a ver qué le está sucediendo.
¿Hay otra pregunta para la licenciada, en dónde nos dice cómo se debe acostar al bebé boca abajo o boca arriba?
Cuando el bebé duerme se tiene que acostar boca arriba, se los acuesta boca arriba por una cuestión del cuidado sobre la muerte súbita, porque en el boca arriba este tiene más micro despertares que hace que evite esta muerte súbita. Eso se hizo un estudio de investigación en Estados Unidos y se reglamentó eso.
Pero cuando dice que lo tengo que acostar es cuando está solamente dormido, en los períodos de vigilia del bebé lo debemos poner boca abajo para que vaya estimulando toda la extensión, que es el primer movimiento que desencadena el bebé, es súper importante que vaya adquiriendo esta extensión porque es como que le abre camino a todo el desarrollo.
Entonces es importante que cuando no esté dormido lo pongamos boca abajo y alrededor de los cuatro meses, cuando ya elige el bebé, ya puede rolar. Por lo general ya se va poniendo acostado boca arriba, boca abajo, porque se va moviendo mientras está dormido.
¿Dónde aquellos padres, mamás, papás que quieran informarse más sobre el tema, sobre los cuidados, sobre las alertas y más dónde lo pueden hacer?
Bueno lo pueden hacer con cualquier kinesiólogo que se dedique al desarrollo infantil, a la parte motora, a algún kinesiólogo que esté formado en neuro desarrollo.
Yo trabajo en un centro de rehabilitación que atendemos mucho también patologías del desarrollo de los niños. Pueden ahí consultar.
Escuchá la Entrevista completa ingresando AQUÍ