Hoy entrevistamos al Lic. Enrique Álvarez, hablándonos sobre “Cuidados quiroprácticos”

Vamos a hablar sobre los cuidados quiroprácticos. ¿De qué se trata, qué es la quiropraxia? 

La quiropráxia es una profesión cuyo objetivo es detectar, analizar y corregir subluxaciones vertebrales. ¿Qué es una subluxación vertebral? Es cuando una vértebra se ha desalineado y no está en su posición correcta. Las vértebras al ocupar un lugar que no es el adecuado, lo que hace es comprimir nervios y generar interferencias nerviosas. ¿Por qué?, porque la columna es un protector de un gran órgano que nosotros tenemos dentro de nuestro cuerpo humano, como es el sistema nervioso. Entonces el encéfalo, que es el cerebro, está protegido por los huesos del cráneo y la médula espinal, que es la continuidad de ese cerebro, que está protegido por la columna vertebral. Cuando una de las piezas de la columna vertebral se ha movido y comprime algún nervio, este nervio genera una interferencia nerviosa y eso es lo que genera cambios en las tensiones musculares, cambio en las tracciones ligamentarias, y cambio en las tensiones tendinosas y lo que provoca que vayamos cambiando nuestras posturas. Y es lo que le permite al cuerpo poder desarrollar distintas posturas y hacerlo de una forma sorda, que lo haga asintomático. Entonces el paciente pasa cuatro o cinco meses, y un día, haciendo un esfuerzo físico siente un tirón y cuándo va a hacerse ver, ya viene con una evolución de hace tiempo. Porque justamente, esa vértebra que se ha desalineado, se desalinea con la vértebra de arriba, con la vértebra de abajo o con ambas. Pero estas vértebras tanto de arriba como la de abajo, se fijan para protegerse de ese desalineamiento. Por eso, este tipo de desalineamiento ocurre en forma asintomática, y va generando cambios en las distintas formas como van actuando los músculos. 

La consulta que tengo es, quién puede ejercer la quiropraxia? ¿Hay una carrera que es quiropráctico, o tenés que ser ante todo kinesiólogo? 

Primero hay que ser kinesiólogo, después se estudia una carrera de dos años, de post grado que se estudia, por ejemplo, en la Asociación Quiropráctica Argentina o en la Fundación Quiropráctica que está en Buenos Aires. Estas son las dos escuelas que tenemos en el país por excelencia, pero primero hay que ser licenciado en kinesiología para poder realizar la profesión de quiropractor.  

¿Se usa la expresión un cuidado o un tratamiento quiropráctico? ¿Cómo sería correctamente?  

Nosotros no tratamos ni enfermedades ni procesos patológicos. Lo que hacemos es corregir el mal funcionamiento de la columna. El 80% de los trastornos de columnas son funcionales, y el 20% representa la consecuencia que es el síntoma. Cuando el paciente viene a la visita, viene porque tiene un tirón muscular. Entonces el 20%, representa la sintomatología, pero el 80% representa un mal funcionamiento de la columna. Entonces el quiropractor, tiene tres o cuatro herramientas para detectar, analizar, en qué sector de la columna hay un desalineamiento. Entonces, no siempre donde duele, el desalineamiento está en ese lugar. Por ahí me puede doler la parte superior de la columna y tengo un delineamiento en la parte media, el quiropráctico va a corregir el desalineamiento y no donde está el dolor. No nos dedicamos a tratar el dolor, nos dedicamos a corregir desalineamiento en la columna que generan desejes y de esa forma se puede transmitir a otras articulaciones periféricas como son, las de los miembros superiores o miembros inferiores.  

¿Cómo una persona, un paciente se puede dar cuenta de que necesita ir a un quiropráctico? 

Bien, puede estar sin dolor y se hace chequear la columna para saber si tiene buen funcionamiento, pero hay algo muy importante, las tres, cuatro herramientas de las que yo te hablo. Una de ellas es la visualización radiológica, la otra son las pruebas funcionales. Entonces cuando vos le realizas el chequeo funcional al paciente y tiene restricciones en ciertos movimientos, como por ejemplo que gire la cabeza hacia un lado y hacia el otro, hacia derecha e izquierda, y a un lado no tiene giro, ya estamos viendo que tiene una restricción en este movimiento. Se le pide un par radiográfico y en la radiografía podemos visualizar que hay vértebras que no están en la posición correcta. Entonces la palpación, más la visualización radiológica, más el escaneo termográfico, son todas herramientas que el quiropractor tiene. Cuando el paciente viene a la consulta o a la visita, no sabe de qué se trata. Se encuentra con que el quiropráctico lo que hace es corregir la columna y no calmar síntomas. Por eso es muy importante explicarle al paciente, si él quiere calmar los síntomas, o corregir la columna para que tenga un normal funcionamiento. ¿Por qué? Porque la quiropraxia está basada justamente en una filosofía de una ciencia y un arte que es quitar la interferencia nerviosa, que es el compromiso y el desalineamiento vertebral le provoca el sistema nervioso. Por eso, cuando corregimos la columna, corregimos al sistema nervioso. 

¿Se hace en varias sesiones o en una sola vez se puede realizar este tratamiento? 

Es muy buena tu pregunta porque en una primera instancia yo tengo que darle más frecuencia de corrección. Porque sí esta persona ha perdido la adaptabilidad dinámica de un sector de la columna, entonces esos músculos que están trabajando incorrectamente los tengo que llevar hacia la posición correcta. Cuando yo comience a corregir la columna, ocurre algo que se llama el cuerpo teniendo cambios, un cuerpo que puede haber estado años desalineado o meses cuando lo empezamos a corregir, la gente empieza a experimentar otras sensaciones, entonces, en una primera instancia necesito tener mayor frecuencia de corrección, no solamente para mejorar la adaptabilidad dinámica de la columna, sino para educarlo en el cuidado quiropráctico y explicarle que lo que nosotros queremos hacer es liberar la presión sobre el sistema nervioso.  

La verdad que hemos aprendido por supuesto, ante todo, debe ser un kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología, quien luego puede realizar estos cuidados quiroprácticos. Para evitar el intrusismo de gente que se hace pasar por una cosa y en realidad no tiene la formación académica que corresponde. Por eso me parece tan importante aclararlo. Gracias Enrique.  

Te quiero agradecer el espacio que me has dado y también felicitar a la gente del Colegio de Kinesiólogos por este espacio que han generado para que nosotros podamos llegar a la población y a educar a la gente y para nosotros un gran aprendizaje.  

 

 

 

 

 

 

 

Escuchá la entrevista completa haciendo CLIC AQUÍ

 

 

Whatsapp