Hoy entrevistamos a la Kinesióloga Amira Cassab, hablándonos sobre: Atención temprana del desarrollo infantil.
Sobre la atención, el acompañamiento temprano en el desarrollo infantil, yo te quería hacer una pregunta porque me resulta muy cercana, porque conozco un caso donde dicen que a partir de los 3 meses el bebé debe ponerse al menos lo que sabíamos, boca abajo, o sea la pancita contra el piso y tiene que poder levantar la cabecita. O sea, hacer como un movimiento de levantar la cabeza como tirando la nuca hacia atrás. Y te dicen que si no lo logra hacer es una alerta, para preocuparse un poco. ¿Es así o no es tan exacto como yo te lo estoy marcando?
Bien, acá hay dos cosas como para pensar. Primero esto de ver qué es lo que tiene que hacer un bebé a una determinada edad, considerando también que un bebé tiene ritmos únicos de crecimiento, o sea, no todos los bebés van a conseguir las mismas cosas en el mismo mes. Esto suele preocupar mucho a las mamás, si bien hay escritos y hay estudios que dicen que a determinadas edades los niños deben hacer algunas cosas, esto tiene márgenes más amplios que un mes. Entonces, pensar que mi bebé a los 3 meses tiene que, en boca abajo levantar la cabeza, y es algo que nos puede generar mucha angustia y ansiedad a las madres. Yo te cuento, además de ser kine y dedicarme a los bebés, soy consultora en crianza y decidí ser consultora en crianza y estudiar esto porque vi que había algo con respecto no solo a mi paciente niño que atendía, sino a los papás que yo no podía acompañar, que era justamente esta ansiedad y esta angustia que les produce el crecimiento de sus hijos. Que incluso yo, que soy mamá me pasa que todos los meses, incluso teniendo los conocimientos, estoy pensando, ay ya hizo esto ahora, y más sabiendo evaluaciones y cosas así, ¿y esto que nos genera como mamás y como papás, así como familia?, mucha ansiedad. Que a la hora de ponerla en el vínculo que tengo con mi hijo quizás entorpezca, sea un obstaculizador de su desarrollo. Entonces bueno, como vos me preguntabas, ¿tiene que hacer esto un niño a los 3 meses? Y si vemos un montón de escritos en una evaluación, probablemente el bebé a esa edad si tiene que conseguir, por ejemplo, el control cefálico, que es levantar la cabecita. ¿Ahora el bebé solo llega a esa posición a los 3 meses a estar boca abajo levantando la cabeza? No, de ninguna manera, porque el bebé según la perspectiva de la atención temprana nosotros acompañamos el movimiento autónomo del niño. ¿Qué quiere decir esto?, vamos a ser muy respetuosos de su desarrollo y de sus tiempos y vamos a ir viendo cómo solito va adquiriendo movimientos y posiciones. Si vos dejas a un bebé solito, obviamente con un sostén afectivo, con la mamá mirándolo con amor, sosteniéndolo adecuadamente en un espacio bien armado, calentito, por eso me pareció tan lindo todo lo que contaste de esta Fundación de Manos Unidas, porque un bebé, si bien nosotros vamos a dejar que el bebé tenga todo esto por sí solo, digo que vaya creciendo y va consiguiendo movimiento, necesita una red alrededor permanente. Un sostén afectivo permanente para poder moverse libremente. Si nosotros dejamos que el bebé vaya consiguiendo todos estos movimientos, estas posturas solas, nos vamos a dar cuenta que a los 3 meses ni de casualidad va a estar boca abajo solo.
Claro, lo mismo sabes en qué sucede, yo soy mamá, mis hijos ya son grandes, pero me acuerdo del caso con mi hija mayor para hacerla sentar, que a mí no se me ocurría hacerla sentar hasta que la llevé al pediatra y me dijo a los 5 o 6 meses me mostró, me dice, no, no, si ya la puedes sentar. Y con una posición que creo que era con las piernitas abiertas y las manitos en el medio, y yo me quedé sorprendida. Entonces si el pediatra no me lo hubiera enseñado o mostrado, ni surgía por parte de en este caso de mi hija, ni de mi parte, porque desconocía cómo había que hacerlo. ¿Es esto que vos estás marcando?
Si en realidad es un poco todo lo contrario, porque lo que yo quiero decirte es que en realidad nosotros tenemos que dejar más a nuestros niños que hagan las cosas solos. Siempre con nuestro apoyo emocional, ojo, no a la espera que haga algo. Dejarlo. Cuando el niño consigue el sentado autónomo, sentarse solito porque tiene cerca de los 8 meses. Dos meses después de lo que estamos hablando de los 6 meses, que es el trípode. ¿Por qué es tan importante que esto lo consiga de manera autónoma?, porque implica muchas cosas, no solo en su desarrollo motriz, sino en su desarrollo emocional. Una conquista cuando uno, por ejemplo siempre hago esta relación, el niño lleva los primeros meses dándose la vuelta para un lado, intentando dar la vuelta para el otro, tratando de levantar la cabeza, tratando de llevar las manos al centro, haciendo un montón de cosas que luego se van a integrar en una acción concreta y compleja como es sentarse. Imagínate meses vos estudiando la materia para la facultad, y un minuto antes de que entres a rendir el examen, viene alguien y te dice, deja todo, lo hago por vos y vos decís sí, estoy muerta de miedo, no sé qué hacer, no sé si me va a ir bien, no sé si va a ir mal, pero viejo esto me lo merezco. He estado meses preparándome, déjame que lo hago yo y los sentamos. ¿Y que estoy haciendo? y le estoy quitando su primer gran conquista. ¿Por qué lo siento antes de tiempo?, si solo va a llegar a esa posición.
Ahora estamos entrando en otro tema, el tema de caminar. Todos los padres o adultos ansiosos, ansiosos, desesperados porque caminen, entonces todas las técnicas que se usan, que te enseñan las abuelas del jardinerito, del cinturón, de lo que se yo tantas técnicas para que camine.
Yo tengo 35 años. A mí obviamente que también me obligaron a caminar antes de tiempo, porque aparte era como uy, qué copada mi hija caminó a los 11 meses.
¿Pero cómo sabes que te hicieron caminar antes de tiempo?
Es una cuestión de formas que hemos tenido, que han ido cambiando por la nueva información y por los nuevos paradigmas. ¿Qué es esto, el paradigma? A nosotros lo digo por mi generación, probablemente los anteriores también nos consideramos más bien unos bebés, mini personas como sujetos de reacciones, nos hacían cosas. Nos sentaban, nos daban de comer. Cuantas fotos hay de la primera comida de niños como de mi edad, está el niño llorando con una cuchara metida hasta la garganta y ¿quién disfrutó esta situación? Pero era lo esperable en ese momento. Esto como un montón de instrumentos re locos para hacerlos caminar, jardineras, técnicas como con globos. Porque estaba bien que el niño caminara antes. ¿Por qué? no sé, estaba bien visto.
Pero, espera interrumpo en algo. Si hay casos de niños que naturalmente a los 10 meses empiezan a caminar.
Bueno, eso es otra cosa, porque eso si lo consiguen solo es un movimiento libre y si es una conquista verdadera. Bueno, estamos hablando de un niño que tiene altas capacidades motrices, claramente porque imagínate que naturalmente se espera entre los 12 y los 18 meses que un niño camine.
¿18 meses?
Sí a los 18 meses, mucho más cerca de los 18 meses. Si respetamos todo esto que te digo que es la naturaleza. O sea, como él va adquiriendo de a poco las posturas. Antes de llegar a la situación de parado, él niño parece un montón de posturas intermedias.
En realidad, mira el niño va a caminar cuando quiera. Hay niños que por movimiento libre caminan a los 10 meses, como te digo, y hay niños que caminan a los 18 y está bien. Lo importante es cómo llegas a eso, como en la vida lo importante no es llegar a algo. Es ¿Cómo llegaste? Si llegaste apurado, sí llegaste asustado.
¿Pero no hay que estimular?
Justamente la atención temprana que dice, que hay que acompañar los procesos individuales de cada niño. ¿Cómo estimula una mamá o una terapeuta a un niño? Y, dándole seguridad efectiva, la seguridad afectiva es la base de la seguridad postural.
Pero ponele que yo dejo una silla, la mamá, el papá, lo que sea, se pone del otro lado y lo llama y lo estoy estimulando con amor.
Eso sí, porque es estimulación con amor, digamos. No es que lo va a estimular hacer el movimiento. El niño no quiere hacer el movimiento, lo va a hacer por vos. Vos sos su cuenta de estimulación. En realidad, lo que hay que tratar de hacer es estar muy conscientes y observar mucho nuestros bebés, porque aparte nuestros niños hacen cosas magníficas sin que se las enseñemos. En el momento que uno abre los ojos y se da cuenta lo maravillosos que son los niños solos, sin nuestra intervención, nuestra intervención casi siempre termina consiguiendo cosas que ellos por ahí no quieren.
A mí me resulta muy interesante esta charla porque yo estoy no sé, no te quiero decir que tengo otra postura, pero pienso que somos resultado del proceso de socialización. Los seres humanos. Entonces yo creo que sí hay que estimular mucho a los chicos, que sí hay que alentarlos a hacer cosas, pero con la intervención de un adulto y lo que vos estás diciendo es algo distinto, más relajado, déjenlo solo que se desarrolle.
No es de ninguna manera dejarlo solo, al contrario. El lugar del adulto, del rol del adulto y del acompañante y del terapeuta, porque también nosotros pasamos mucho tiempo con los pequeños, es el del sostén afectivo y emocional. Pero no lo voy a intervenir, yo no voy a hacer que se siente. Yo voy a estar al lado, mirándolo con mucho amor, poniéndole los juguetes en los lugares que él los puede agarrar y que le interese estar sentado, y lo voy a esperar hasta que solo por su propio interés, porque él es un ser capaz y completo desde que nació. Porque un bebé es un sujeto de acciones, no es un sujeto de reacción, no tiene que reaccionar a mí y a mis intervenciones, tiene que decidir qué va a ser desde que tiene 5 minutos de vida.
Escuchá la Entrevista completa ingresando AQUÍ