Hoy entrevistamos al Kinesiólogo Alexis Castro, en una entrevista que promete ser de alto vuelo. “El desafío de moverse”
Cuando yo me siento a ver el historial médico de mis pacientes, tienen una cantidad de medicación terrible, están sobre medicados. Acá hay otro punto. Entramos ya en la generación x, que es todo lo contrario a esta generación, pero al mismo tiempo se aburre rápido, y ya cae en la seudociencias y ahí es donde viene lo natural o lo supuestamente natural que puede generar un prejuicio. Por supuesto que hay técnicas dentro de ese mundo natural que pueden ser muy favorable para ellos. Una de ellas, yoga. Bueno, y yo analizando el contexto así es como me empiezo a introducir en los centros de jubilados, y es como hay que empezarlos a abordar.
¿Está bien que un adulto mayor empiece solo a moverse o siempre está bueno y es recomendable que lo haga con el acompañamiento un profesional?
No, mira se pueden mover solos tranquilamente. Yo los invito a participar a los centros de jubilados. Mucho van acompañados porque necesitan sentirse acompañados de un profesional, porque culturalmente les han hecho creer que necesita un profesional o culturalmente, les han hecho creer que necesitan que un familiar lo acompañen. El hecho de yo estar profesionalmente ahí, significa que los atraigo, pero aparte el trabajo en equipo. Siempre planteo ese trabajo en equipo, en grupo, para tener ese contexto de conversación, de charla, de empezar a salir del letargo de quedarse quietos en casa. Hablando simplemente con sus familiares, que no es lo mismo. Hay otro vínculo, otra relación de amistad.
Cuando empezamos a hablar en la nota decías un término muy importante, que es esto de “Sociabilizar” y por donde va esto que nos está haciendo referencia ahora. La posibilidad de compartir con otro. De saber que a tu misma edad podemos compartir una actividad, podemos compartir charlas, podemos compartir gustos, podemos compartir historias y es mucho más que ponerse en movimiento solamente físicamente, sino también mentalmente espiritualmente.
Totalmente. Mira, suele pasar que muchas personas que llegan al centro de jubilados, cada vez que nos sentamos a hacer una actividad, primero vienen con el: yo no puedo esto, no lo puedo hacer. Yo les digo, bueno, tranqui, vamos de a poco. Si te puedo ayudar, te ayudo. Una de las primeras mujeres que me dijo esto, yo no lo puedo hacer, cuando le dije, bueno, nos vamos a tirar al piso, a las dos clases era, ¿bueno, vamos me ayudas a tirarme al piso? Empezamos a movernos y ya se sienten diferentes y ya la conversación del grupo empieza a relajarte y a llevarte a mover más. Entonces ya empieza otro juego y cuando vos empezás a sentir, sobre todo en esta generación de los Baby Boomers, que ya no tenes dolores, que no tenés malestares o que ves que con pocas reacciones podes tener otra calidad de vida, te animas a mucho más.
Yo tengo una historia en particular con esta experiencia y en donde por ahí resume todo. Hace un par de semanas atrás estábamos en el centro jubilados de Batán de Tejeda, en Las Heras. Y hay una señora, particularmente que viene todos los días, que al principio la acompañaba la sobrina, no sé si la sobrina, nieta o la hija, en una chica muy joven. La viene acompañando de la mano con el bastón a la mujer. Hacemos las actividades, mueve sus articulaciones, se tira a el suelo, se mueve para un lado para el otro, levanta. Después hacemos los juegos que solemos hacer y al ratito, cerramos la clase. Se va, como todos los jubilados. El asunto que, en determinado momento de cerrar la puerta del centro de jubilados, la mujer viene rápido, caminando muy rápido, diciendo, por favor, no me cierren el centro me olvidé el bastón. Venía caminando rápido, pero sola. No tiene la necesidad de un familiar, tiene una libertad de trabajo, es una cuestión de confianza.
Y bueno, yo me encuentro mucho cuando hago las valoraciones en las personas mayores, y bueno está bien, tienen patologías porque bueno el cuerpo se deteriora con el tiempo. Un mensaje muy claro de todos es siempre yo tengo artrosis, por eso no me puedo mover. Y no, apenas tenés un poquito y con suerte, cuando veo los estudios. Es muy vivible eso.
Yo ya trabajo con las personas que ya se acercan a los centros de jubilados. Entonces también esta experiencia, digo ustedes dan el espacio para que yo hable de esto, es una experiencia para decirles a todos los adultos mayores, salgan de sus casas, y no se queden, tengan una actividad. Creo que ese es el primer paso. Digo de esto, de decirles a las personas mayores, pero sobre todo a los familiares. Digo el primer paso es para el familiar para que no lo proteja tanto. El adulto mayor se tiene que mover, tiene que salir y si vos estás todo el día, no hagas esto no hagas lo otro, fíjate…. no sirve.
Es como que nosotros empezamos a tratarlos como niños, tratamos de cuidarlos de esa manera de sobreprotección. Obviamente falla es una falla por amor.
Totalmente, y es el primer enemigo que tenemos. Lo he visto muchísimo y es lamentable. Ahora después, cuando ya el adulto mayor se acerca al centro de jubilados me encuentro esta otra barrera, la de las limitaciones que se autoimpone. Pero bueno, ahí es mucho más fácil porque está dispuesto a realizar la actividad.
Bueno para todas estas personas que están escuchando en este momento, cuando comienzan tenés que hacer una evaluación del proceso, del progreso de cada una de las personas con las que trabajas, ¿cómo lo evalúas, lo positivo, los avances en un corto y mediano plazo, de un día para el otro como es?
Yo lo primero que hago es: vení, trabajá, sumate a el grupo y te voy conociendo de a poco. Lamentablemente yo tengo un día a la semana y nada más. Ya hemos arreglado con algunos centros que tenemos, que aumentar esa posibilidad. Pero por ahora estamos trabajando un día a la semana.
Entonces súmate, yo te empiezo a conocer o me empiezas a decir lo que tienes y de ahí en más empiezo a ver tus limitaciones. Pero acá pasa una particularidad. Yo tengo un trabajo establecido de lo que yo quiero hacer con ellos, elongación, fuerza y equilibrio. Son tres cosas que yo trabajo permanente a través de diferentes técnicas que las voy adaptando. Pero ahora puede ser y puede darse el caso, que tengamos una persona con una patología particular o un detalle particular, no le voy a decir patología, porque patología es tener una enfermedad.
Entonces con ese detalle lo que tengo que trabajar, es que tengo que readaptar todo el trabajo kinésico y me gusta que todos acompañemos a esa persona que tiene ese detalle en particular. Que todos hagamos el trabajo en común. Entonces te va pasando que yo voy a otro centro de jubilados que se llama Amanecer Luminoso, donde tenemos un trabajo específico, y voy al otro centro de jubilados, Bastión de Tejeda, y tenemos otro. Porque lo voy adaptando a los grupos.
Escuchá la Entrevista completa ingresando AQUÍ