Hoy entrevistamos a la Licenciada Lucia Caride, quien nos hablará sobre: Actualización en tendinopatía

¿Qué son las tendinitis?   

Bueno, empecemos en realidad por explicar un poco a la gente que es un tendón, es un tejido muy fuerte que tiene el cuerpo, que está formado por colágeno. Es tejido conjuntivo se llama, que es algo muy fuerte, muy difícil de romper. Son los encargados de unir a los músculos con los huesos. Esto quiere decir que cualquier movimiento que queremos hacer se realiza gracias a la transferencia del tendón de la fuerza. Entonces, para tratar de localizar a los tendones en el cuerpo humano, siempre que hay un músculo, va a dar un tendón que lo pega al hueso. Entonces la inflamación o la lesión de este tejido que se llama tendón ahí sería la tendinitis. Que hoy cambió mucho la terminología, ya no decimos más tendinitis, porque se habla de una lesión del tendón no tanto de una inflamación. Como se creía antes, que eran todas inflamaciones. Hoy se trata más de una lesión del tendón. Entonces ya no se usa más el término tendinitis. Lo podemos seguir usando porque es a lo que la gente lo asocia, pero profesionalmente o técnicamente, la palabra correcta debería ser: tendinopatía.  

¿Y cuáles son los lugares en donde más afecta la tendinopatía?  

Uno lo asocia con deportistas, con lesiones del deporte o la práctica deportiva. Y en realidad se ve mucho en las actividades de la vida diaria. Son lesiones que están, de hecho, algunas incluidas en el Vademécum de las lesiones profesionales y una muy conocida es el famoso codo de tenista, que es una lesión que se produce en el codo. Y esto se puede dar, se llama codo de tenista, pero no se da solo en el tenis, en los jugadores de tenis, sino en muchas profesiones, como por ejemplo arquitectos que están todo el día con el Mouse o con la computadora, los periodistas, etc.. Se inflama mucho también en el mozo, los mozos que trabajan en los restaurantes, de tanto fajinar las cosas, también ese movimiento va generando un desgaste del tendón y genera este tipo de lesiones.  

Le cuento que esta mañana cuando nosotros hacemos el anticipo nos develó Celia Astargo que ella teje a crochet. Entonces dice que tiene una tendinitis en el dedo que una vez al mes tiene que ir al kinesiólogo porque le hace algunos tratamientos. Pero llega un momento en que ya no puede tejer más porque le duele el dedo.  

Es tal cual lo que estás diciendo, estas lesiones, por lo general se producen por movimientos repetitivos y a veces pasa que uno empieza a realizar, como en el caso del croché u otro tipo de actividades, a veces actividades físicas de manera no progresiva, uno se empieza a entusiasmar y lo empieza a hacer y son movimientos repetitivos donde el tendón no estaba preparado para esta carga, para esa actividad tan repetitiva. Entonces ahí es donde se produce este tipo de lesiones. Entonces, volviendo a lo que por ahí se asocia más al deporte, la verdad que pasa un montón en muchas partes del cuerpo. A veces la gente se deja estar, no consulta al médico y a veces se hace peor los cuadros porque se hacen más crónicos en algo que se podría haber tratado desde un principio, cuando apenas empezó el dolor.  

¿Aquí Adriana nos pregunta cómo se describe el dolor y cuánto tiempo puede durar para decir que es una tendinitis? 

En realidad, varía un montón, según la actividad que haya realizado, que haya afectado el tendón. Puede durar desde un par de días, hasta meses. Hay casos de 3, 6 meses en los que puede seguir el dolor, la molestia, incluso con tratamiento, con kinesiología, a veces se aplica hasta corticoides y terapias más invasivas que hoy se trata de no usar tanto. Pero suelen ser a veces tratamiento muy largo.  

Una tendinitis bastante común es la tendinitis del supraespinoso o del Manguito Rotador. Suele pasar en pacientes de 40, 50, 60 años en los que el paciente ya refiere que le molesta para dormir. Eso es como lo más característico. Cuando se despiertan, se despiertan con dolor. Suele pasar en el tendón de Aquiles, en el tobillo digamos, que también el paciente refiere que apenas se levanta en la mañana empieza a caminar y siente un dolor tremendo. A veces llega a ser tan doloroso que el paciente no puede mover la articulación que está afectada. Es bastante, bastante doloroso y molesto.  

¿Ya que es un tratamiento largo acá lo importante, entonces, prevenir cómo podemos prevenir como para ir cerrando?  

Exactamente buenísimo. La prevención es fundamental, primero si uno va a empezar una actividad física, hacerla de manera muy progresiva, muy progresiva y en esto es muy importante que los profes se involucren porque a veces el tendón no tiene la misma adaptabilidad, se dice, que un músculo. Entonces un músculo, es mucho más fácil que se pueda adaptar a ciertas cargas y los tendones les cuesta un poquito más. Entonces, como primera instancia es para empezar una actividad, empezarla bien progresiva, de manera progresiva. Después, para prevenir otro pilar muy importante es la fuerza. Los tendones necesitan fuerza, entonces ir al gimnasio es súper importante para la mayoría de las patologías. Pero ésta, específicamente los tendones, está comprobado, hoy está estudiado que necesitan fuerza. Entonces hacer un trabajo de fortalecimiento es también muy importante y va a ayudar a prevenir y a cuidar estos tendones.  

 

 

 

 

 

 

Escuchá la Entrevista completa ingresando AQUÍ